miércoles, 25 de enero de 2012

HIP HOP LATINOAMERICANO PART 2

HIP HOP LATINO

CUBA

Según los principales especialistas, la cultura hip hop llegó a Cuba de la mano de las radios de Miami, que transmitían los primeros éxitos de rap sobre los comienzos de la década de 1980.
De esta manera, muchos jóvenes locales iniciaron su camino en la musica rap y el hip hop gracias a la influencia de estas emisiones radiofónicas.

Sin embargo, los problemas de libre expresión existentes en la isla y el alineamiento de Cuba con el régimen soviético provocaron que hasta 1990, momento en que se produce la caída del Muro de Berlín, solamente las expresiones relacionadas con el break dance tuvieran cabida, debido a que el rap cubano insumía un manejo lírico contraproducente para el sistema.

Luego de 1990, en cambio, muchos jóvenes comenzaron a necesitar expresar sus realidades y así van naciendo los primeros grupos de rap.

Es así que, fieles a la tradición estadista cubana, nacen la Agencia Cubana de Rap y el Festival de Hip Hop cubano, amparados por el gobierno centralizado.

A pesar de esta tendencia dirigista, la gestión del estado permite lograr el impulso de la actividad, comenzando una verdadera revolución en la música cubana gracias al talento de estos raperos locales.

En la actualidad se estima que existen alrededor de 500 grupos de musica rap y hip hop en Cuba. Algunos de ellos han logrado repercusión internacional, como el caso de Los Orishas, Pablo Herrera y su recopilación de rap cubano “Allstars”, Clan 537 o la solista Addys D’Mercedes. Orishas, Soldier Squad, Mano Armada, Papá Humbertico y Los Aldeanos son también máximos exponentes del rap cubano.





ECUADOR

La historia del hip hop llega tar­de a ete país; apenas a inicios de los noventa los más jóve­nes empiezan a interesarse sin prejuicios por una de las revolucio­nes musicales de mayor influencia de todos los tiempos. Uno de los resultados más vivos y compactos de dicha tardia educación es la agrupación ecuatoriana Tzantza Matantza, formada por Krisis (Da­vid Vacas), Krudo (Byron Granda) y Kirubba (Juan Castro), quienes ge­neran a partir de samples evocati­vos una de las etapas más innovadoras de la música contemporánea ecuatoriana.
Tzantza Matantza re­nueva la manera de escuchar el rap y el hip hop partiendo de los esquemas tradicionales, ritmos maquinales, sampling y skratch y añadiéndoles una lírica espesa y radical que ver­sa sobre la injusticia y lo dramático de una sociedad insulsa y apática. El año pasado editaron su primer cd, Saca la cara, que reúne la be­lleza y rebeldía de lo mestizo con la energía de lo ecléctico.
Un sonido mucho más elaborado que el de otras alineaciones internacionales clama por una escucha más seria y objetiva que la que reciben bandas similares patrocinadas por las tele­visoras de siempre. Este trío busca, quizá inconscientemente, el cami­no más difícil: el de hacer pensar a quienes los escuchan involucrándolos en una realí­dad sudamericana y mestiza.

                              


MEXICO

Dada la situación geográfica de México y su cercanía con la cuna del hip hop, Estados Unidos, la llegada de la cultura a tierras aztecas se dio con mayor rapidez que con el resto de Sudamérica o España y el resto de Europa. Sin embargo, la cultura hip hop no arribó a México como un conjunto, si no con sus elementos por separado. Si bien el rap mexicano tiene relación con el break y el graffiti, no surgieron al mismo tiempo. A México llegaban a través de la radio las primeras canciones de rap como: Funk You Up” de The Secuence, “The Message” de Grand Master Flash & The Furious Five y “Let’s Break” de Master Genius,
Luego de la efímera popularidad que había alcanzado el Breakdance, la semilla ya estaba plantada. Fue en 1985 cuando surgieron los primeros grupos de rap en México: Sindicato del Terror (S.D.T.) y el 4º del Tren, mientras en las radios, grupos como los Beastie Boys, Run-DMC, y Tone Loc, en los años posteriores comenzaron a sonar con regularidad.

Es en estos años, 1991 y 1992, cuando surge una nueva generación de rap en México, sentando las bases para el futuro, con grupos como Speed Fire, Rapaz, V.L.P., y Nasty Style, también Camposanto, el primer grupo en mezclar el rap con el rock, lo que daría paso a otra variedad y larga lista de grupos de este estilo.

En los comienzos de la década, la idea del rap que se vendía tenía más que ver con agrupaciones prefabricadas y grupos que mezclaban a su vez la salsa. Sin embargo, fue en esta época en donde de forma subterránea un grupo de gente comenzó a vincularse con grupos como Kid Frost o Cypress Hill, residentes de Los Ángeles pero de origen hispano, con letras que obedecían más a la tónica natural del rap, contando historias de la calle y de lo duro que era vivir en determinadas zonas. A su vez, también se profundiza con grupos como Public Enemy, N.W.A. o Wu-Tang Clan.





NICARAGUA

En Nicaragua el Graffiti predomina como su elemento mas desarrollado; originandose a principio de la decada de los 90s con artistas como "Chuck" y la Crew Fusion de Estilos, "Lucha!" de ESP -otros originarios como Orek tambien son de esa etapa inicial-(en Managua) y "Dog Squad" en Esteli; quien hoy en dia es miembro de Subculture Studios (un fantastico equipo de produccion artistica urbana y disco duro en la espina dorsal del movimiento en Nicaragua.
El BREAKDANCE fue segundo en desarrollarse con muchisimas Crews a nivel Nacional lograndose en el 2008 que el Legendario "Crazy Legs" de Rock Steady Crew visitase Nicaragua y compartiera una serie de talleres con la intencion de trasmitir tecnica y conocimiento directo de la escuela ORIGINAL de esta cultura. El desarrollo del baile ha sido organico y con la contribucion de BGIRL Mizfit (Canadiense radicando en Nicaragua) se han impartido talleres de BGIRL baile con muchachitas de varias edades, asegurando la participacion de las mujeres en el movimiento.
La musica que es el latir de esta cultura se ha fortalecido con la dedicacion de DJ Willi Rico, quien tambien es un graffitero de vieja escuela Nica y BBOY. Nicaragua es conocida como Tierra de Poetas y es natural que los MC se vean representado, en especial en la ultima parte de la decada de los 00s. Hoy dia hay 3 grupos urbanos LBC (latin blood crew), Materia Prima y West Side Thug. A partir del 2009 se celebra el festival NicaLibre reuniendo los 4 elementos de esta cultura y presentandose como una alternativa para jovenes cansados de la politica, corrupcion y falta de oportunidades. Todos son bienvenidos a Nicaragua si su actitud es compartir y desarrollar. Parriba y Palante Nicaragua/ Centro America/ Caribe!!! Breakdance: OSBD crew, Style Boys Crew, Bboy Bluefields... Graffiti: Crow, BKG, Veck 16,Homie, Dog Squad, Victims, Icon, Some, Chuck, Lucha!, Orek, Simer, Cron, Andy, Rer... DJ: Willy Rico, THC... MC: T-dog, Fran MR, Clandestino, mista thug, chev one, MC mappo, Sur.






PERÚ

llegó al Perú a mediados de los '80 gracias películas como "Beat Street" donde el tema principal era el breakdance (nombre comercial del Breaking). Actualmente el Hip Hop peruano es un movimiento de gran arraigo entre los jóvenes a nivel nacional teniendo sus propias estrellas y dejando su propio legado.

Desde su llegada el breakdance tuvo gran arraigo ente los jóvenes, creándose así los primeros grupos o "crews de bboys" y con ellos las primeras batallas de break. Esto también trajo la moda Hip Hop (ropa deportiva Adidas y Nike que eran los referentes de la época) y los primeros graffitis en los barrios más populares (hechos por los mismos bboys y a poca escala). Había tanta curiosidad por ese nuevo baile que algunos grupos eran frecuentemente invitados a programas de televisión como "Trampolín a la fama" o el "Triki Trak". A finales de los ‘80 el movimiento break ya no captaba a tantos jóvenes como antes, parecía que la cultura Hip Hop estaba desapareciendo de la misma forma que vino, hasta que a principios de los ‘90 golpeó al país con nuevo elemento, el "Rap". Aunque en esa época el rap estaba de moda y vino al Perú en su forma más pop, esto ayudó para que cantantes de ese género como Naysha y su tema "Brujería" (1991) sea el primer rap que sonara en los medios. Este género pegó tan fuerte que hasta la directiva de un importante equipo de fútbol hizo que sus jugadores rapeen para una canción promocional. A mediados de los ‘90 también surgieron los primeros "writers" (o graffiteros), inicialmente aparecieron las primeras pintas en los barrios de clase "media" y "media-alta" de Lima extendiéndose pocos años después a todos los estratos sociales de la ciudad.

A finales de los '90 se constituyen movimientos creados para difundir el Hip Hop en todas sus expresiones, reuniendo a muchos jóvenes que tenían interés en algunos de los elementos de esta cultura. Actualmente la cultura Hip Hop peruana sigue creciendo a nivel nacional, teniendo campeonatos y competencias constantes en varios puntos del país.














No hay comentarios:

Publicar un comentario